¿Quién fue Rosario Castellanos y por qué sigue siendo urgente leerla?

Rosario Castellanos (1925–1974) escritora, poeta, ensayista y diplomática, su obra abordó con una lucidez punzante temas como la identidad femenina, el racismo estructural, la desigualdad social y el papel de los intelectuales en la vida pública de México. Su vida estuvo marcada por los contrastes: fue mujer en un mundo de hombres, blanca y mestiza en una sociedad que oprimía a los indígenas, crítica del poder desde dentro de las instituciones.

Nacida en Ciudad de México, pero criada en Comitán, Chiapas, tuvo un contacto cercano con las comunidades indígenas tzotziles y tzeltales, experiencia que marcaría profundamente su sensibilidad literaria. En su novela más conocida, Balún Canán (1957), retrata desde la perspectiva de una niña mestiza los abusos del poder criollo sobre los pueblos originarios del sur del país. Este acercamiento no está exento de dilemas éticos: Rosario no idealiza a los indígenas, pero tampoco los victimiza; en cambio, les otorga una presencia narrativa compleja y humana, rara en la literatura mexicana de su época.

En Oficio de tinieblas (1962), va más allá: dramatiza un levantamiento indígena inspirado en hechos históricos del siglo XIX, mostrando los alcances del racismo, el fanatismo religioso y la violencia estructural. Sorprende no solo la potencia narrativa de la obra, sino la valentía de una mujer que, desde una posición privilegiada, confrontó las verdades incómodas de la historia nacional. Para Rosario, escribir era un modo de incomodar y de despertar conciencia.

Pero su relevancia no se limita a lo social o lo político. Rosario Castellanos fue una precursora del pensamiento feminista en México. En sus ensayos reunidos en Mujer que sabe latín... (1973), reflexiona sobre el papel de la mujer en la cultura, la familia, el amor, la academia y la creación artística. Con una mezcla de ironía, lucidez crítica y pasión intelectual, desmenuza la educación sexista, el patriarcado y la discriminación cotidiana que sufren las mujeres. Su mirada es profundamente actual: sigue resonando en debates contemporáneos sobre género, poder y representación.

La urgencia de leer a Rosario Castellanos hoy radica en su capacidad para dar voz a lo silenciado: mujeres, indígenas, niños, intelectuales marginados. En un México que aún arrastra desigualdades históricas, su obra funciona como un espejo crítico que no ha perdido vigencia. Además, su estilo —sereno, reflexivo, pero también punzante— la convierte en una autora accesible y al mismo tiempo profundamente inquietante.

En tiempos de polarización, censura y simplificación del discurso público, Rosario Castellanos nos recuerda que la literatura puede ser una herramienta de diálogo, de análisis profundo y de transformación social. Leerla hoy no es un acto de nostalgia: es una necesidad cultural. Porque sus preguntas siguen siendo nuestras preguntas. Y su incomodidad, nuestra urgencia.

Es una de las voces fundamentales de la literatura mexicana del siglo XX.

18 de julio de 2025

Autor desconocido / CNL-INBAL

__________________________

José Martí 105 colonia Escandón I Sección

Miguel Hidalgo, C.P. 11800

Contáctanos

contactofepa@gmail.com

Acerca de nosotros
Fundación
Vinculación
Sigue nuestras redes:
Fundación Elena Poniatowska Amor, A.C.